CITAS: 56 2598 9494
¿De qué estamos hablando cuando nos referimos a éste padecimiento?, ¿en realidad sabemos de qué se trata?, ¿por qué es tan común escuchar que alguien que conocemos, padece esta enfermedad? ¿En verdad es tan frecuente su aparición?, ¿cómo sé si tengo colon irritable?, ¿qué tan malo puede ser? Si te has hecho alguna vez alguna de estas preguntas, sigue leyendo, porque te van a interesar las respuestas. El síndrome de colon irritable es el padecimiento gastrointestinal diagnosticado con más frecuencia en pacientes, se caracteriza por dolor abdominal crónico y hábitos intestinales irregulares, en ausencia de alguna causa orgánica asociada. Es un padecimiento cuyos criterios diagnósticos han ido cambiando con el tiempo de forma notoria, de tal manera que actualmente son estos dos síntomas descritos previamente, dolor en el abdomen y evacuaciones irregulares los más importantes para justificar la existencia del síndrome. |
|
A partir del 2016, los criterios que utilizamos son los de ROMA IV e incluyen la presencia de ambos síntomas para su diagnóstico, de tal suerte que debemos considerar los siguientes puntos para saber si existe la posibilidad de estar ante un colon irritable o no:
Dolor abdominal crónico por lo menos 1 día durante la semana (en promedio) durante los últimos 3 meses, asociado a:
Es importante mencionar que estos criterios deben haber aparecido durante los 3 meses previos a la consulta médica, aunque con un inicio de los síntomas al menos 6 meses antes del diagnóstico. Lo que significa por ejemplo, que el paciente pudo haber empezado hace 6 meses con dolor abdominal que mejora al evacuar, (algunos días al mes), y que durante los últimos 3 meses, dichos síntomas se han vuelto más constantes en frecuencia (es decir, aparecen más seguido) hasta llegar a presentarse mínimo, una vez por semana.
De acuerdo a ello, entendemos entonces que podemos tener colon irritable y padecer cada vez con más frecuencia diarrea (patrón diarreico), o padecer continuamente de estreñimiento o bien entremezclarse ambos patrones (patrón mixto). Basado todo ello en la frecuencia y consistencia de las evacuaciones.
Esta enfermedad la padecen hombres y mujeres por igual, sin embargo suele ser diagnosticada frecuentemente en mujeres jóvenes. Representa entre el 30 y el 50% del total de la consulta gastroenterológica, se sabe que menos del 20% de todos los pacientes con colon irritable busca atención médica; lo que es curioso, porque es la segunda causa de ausentismo laboral después del resfriado común.
Dicho lo previo, es claro que representa un gran problema de salud, y existe mucha desinformación entre los pacientes que padecen la enfermedad o que creen padecerla.
La importancia de ser diagnosticado con colon irritable, radica en que existe un grupo de enfermedades gastrointestinales que pueden simular dicha enfermedad y en realidad no serlo, dentro de ellas, se encuentran:
Con todo lo comentado, es necesario detectar oportunamente la enfermedad que creemos tener (en este caso colon irritable), sea eso y no otra cosa. Esto significa que el Síndrome de Intestino Irritable es un diagnóstico de EX-CLU-SION, es decir, debemos descartar que en realidad el o la paciente no tenga ninguna de las enfermedades previas, para poder decir que se trata de un colon irritable.
Ahí es donde radica su importancia, ya que cada uno de los padecimientos antes mencionados tiene un pronóstico y un manejo completamente diferente. Existen algunos síntomas que si llegasen a aparecer, deben poner muy alerta al paciente y exigen atención rápida, como los siguientes:
Finalmente, saber si se tiene la enfermedad requiere un interrogatorio preciso y una exploración dirigida y apropiada, así como una serie de estudios que irán en función de las características clínicas de cada paciente y la orientación diagnóstica que el médico tendrá sobre el caso en particular. La lista puede llegar a ser extensa, sin embargo existen algunos estudios iniciales a realizar en todo paciente e incluyen:
Siendo la colonoscopia un estudio necesario, por el peso que tiene sobre la detección oportuna de cáncer de colon y otras enfermedades no malignas.
En el caso de cáncer de colon puede haber una sobreposición de síntomas que confunden con un colon irritable.
Ahora que ya te ha quedado más claro el panorama, si crees tener colon irritable o colitis nerviosa, debes pedir una valoración por un especialista, no te automediques, considera que siempre es mejor saber qué te está pasando y poner manos a la obra para recuperar tu salud, no dejes que la enfermedad siga su curso y avance sin darte cuenta.